Centro Comercial Arousa > Eventos y talleres > EL CENTRO COMERCIAL AROUSA, PUERTO DE MAR
Exposición de embarcaciones

EL CENTRO COMERCIAL AROUSA, PUERTO DE MAR

El Centro Comercial Arousa ha inaugurado hoy Vento mareiro, una exposición que acerca al visitante al extenso patrimonio marítimo de Galicia a través de una selección de embarcaciones tradicionales gallegas, cedidas por la Federación Galega pola Cultura Marítima e Fluvial –FGCMF-, y que se podrán contemplar hasta el 10 de febrero en los patios interiores de la primera planta.

El acto ha contado con la presencia de Guillermo Lariño, presidente de la Comunidad de Propietarios del Centro Comercial Arousa, que estuvo acompañado por el presidente de la FGCMF, Víctor Fernández, y por representantes de la Asociación Amigos da Dorna Meca, de O Grove; del Clube Mariño A Reiboa, de Poio; y por las asociaciones Rompetimóns, de Carril, Fasquía, de A Illa de Arousa, y San Miguel, de Bouzas, a las que pertenecen las embarcaciones que recoge la muestra.

Vento mareiro brinda la oportunidad de contemplar en tierra firme siete embarcaciones que, en otros tiempos, eran habituales en las rías gallegas:  una dorna, una buceta, un loro, un racú  y tres botes, entre ellos, uno de Carril (se detallan las características más abajo). Representan una pequeña pero representativa parte de la riqueza y de la variedad de tipos que existen en Galicia y que principalmente se emplearon para el arte de la pesa y del marisqueo artesanal.

Con esta exposición, el público asistente podrá disfrutar de estos ejemplos del rico patrimonio marítimo gallego, que permanece vivo gracias al trabajo de reconstrucción y conservación que llevan a cabo las cuarenta y cinco  asociaciones que conforman la Federación Galega pola Cultura Marítima e Fluvial. Los visitantes podrán conocer también el origen y las características de estas embarcaciones a través de paneles explicativos.

Actividades para niños

La muestra se complementa con una actividad didáctica, dirigida al público infantil, que se celebrará los sábados 2 y 9 de febrero, de 16:30 a 19:30 h., en la que los niños aprenderán de forma lúdica las singularidades de las distintas especies propias de las costas gallegas, así como los tamaños que deben tener los ejemplares para que puedan ser capturados.

Características de las embarcaciones

Dorna

Uno de los rasgos más característicos de las dornas, y que además las diferencian del resto de embarcaciones gallegas, es su casco construido en tingladillo, es decir, de manera que las tablas montan unas sobre otras, como las pizarras en los tejados. Esta peculiaridad, típica de las embarcaciones nórdicas, ha llevado a pensar que, precisamente, fueron los normandos quienes las introdujeron en las costas gallegas en los siglos XIV y XV. Cuentan también con una vela trapezoidal, un gran timón que se extiende a lo largo de la popa y dos largos remos. En función de su tamaño y del arte de la pesca al que se destine, adopta distintos nombres -xeiteira, polbeira, dorna Meca, etc. En la actualidad, todavía es frecuente encontrar dornas faenando en las rías de Arousa y Pontevedra.

Buceta

De aspecto alargado y apta para la navegación a remo -aunque también puede utilizar vela-, la buceta se distingue fundamentalmente por la simetría entre su proa y su popa, lo que se conoce como doble proa.

Hasta mediados del siglo XX se empleó para la pesca en línea o palangre de especies como el pulpo, el congrio o la faneca, por lo que era muy común en las costas gallegas. Sin embargo, sólo quedan algunas en la zona de Muros y Fisterra.

Loro

Se trata de una embarcación de fondo plano y de popa muy estrecha que responde a una variante de la chalana. Impulsada a remo, se caracteriza por ser ligera y veloz. Era una embarcación muy común en la ría de Arousa, pero cayó en desuso a mediados del siglo XX con la generalización del motor fueraborda.

Botes

Los botes se caracterizan esencialmente por presentar una eslora inferior a los seis metros y el casco redondeado, aunque existe una gran diversidad de tipos. Se clasifican por variantes locales, como es el caso de el bote de Carril, que está compuesto por una vela latina triangular izada en un mástil vertical sin caída y popa de espejo, también conocida por popa abierta o cuadrada.

Racú

El racú se distingue por su forma alargada, propia de las embarcaciones del Cantábrico, y por su eslora de hasta ocho metros. Comenzó a utilizarse en Galicia a principios del siglo XX, sobre todo, para la pesca con red. Hoy, todavía es posible ver algún racú faenando en las costas gallegas.

Noticias relacionadas

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

9 − cinco =